Si estáis empezando con la Alimentación Complementaria y buscando guías en internet… cuidado. Nuestro consejo es que primero solicitéis información en vuestro centro de salud (a vuestr@ pediatra o enfermer@). Por lo general, suelen estar bastante actualizados… por lo general.
Si no os convence, visitad los blogs de alimentación saludable (algunos específicos y centrados en los peques) que os comentamos aquí. Leed el artículo sobre qué es el BLW si os interesa. En definitiva, estad bien informados.
Esta semana vimos en un grupo de lactancia esta tabla y se nos pusieron los pelillos de punta:
Si miramos por encima este esquema, de primeras y sin meternos en mucho detalle, ya os podríamos decir:
-
- Empiezan con la alimentación complementaria a los 4 meses cuando la OMS, la AEP y la mayoría de los pediatras, recomiendan comenzar a los 6.
- ¿Destete gradual a partir de los 5 meses?🤦 Hasta el año, se recomienda que el alimento principal del bebé sea la leche materna (o la artificial en su defecto). Cuando un niño nace, normalmente tiene unas importantes reservas de hierro que se van reciclando y que a partir de los 5 ó 6 meses empiezan a disminuir. Es uno de los motivos por los que se recomienda, como regla general, empezar con alimentación complementaria a partir de esa edad (podéis leer más en este post de Mi pediatra online). Y aun así, el alimento principal durante los primeros 12 meses sigue siendo la leche.
- Recomiendan el zumo de naranja a partir de los 5 meses. Ya os contamos en este artículo que “el zumo no debe introducirse en la dieta de los lactantes antes de los 12 meses de edad, a menos que esté justificado clínicamente” y que los zumos de fruta (incluso caseros) no son fruta, ya que se pierde una importante proporción de vitaminas, minerales y fundamentalmente, fibra.
- Si introducís la alimentación complementaria (AC) tras una lactancia exclusiva (LE) o lactancia materna exclusiva (LME) a partir de los 6 meses, podéis incluir los cereales con gluten directamente, si no hay antecedentes familiares de alergias/intolerancias/etc. Hay gente que sigue introduciendo la AC a los 4 meses, y es entonces cuando los pediatras recomiendan empezar con cereales sin gluten.
- Introducen las galletas a los 8 sin especificar cuáles, así que imaginamos que serán las industriales. Ya os contamos nuestra opinión acerca de las mismas en este post debido a su alto contenido en azúcar, harinas refinadas, aceites refinados, grasas saturadas y sal.
- También a los 8 recomiendan el jamón york o de pavo; y como os comentamos en este texto, «el jamón de york goza de un estatus privilegiado en el imaginario colectivo como alimento casi medicinal», pasándose por alto «su alto contenido en sal y la condición de alimento muy procesado con conservantes, antioxidantes y otros agentes».
- El pescado azul, como se explicó aquí, la mayoría de los pediatras lo introducen a partir de los 12 meses (teniendo en cuenta que durante los 2-3 primeros años de vida se deben evitar el emperador y el atún rojo por exceso de mercurio).
- Hablan de papillas y purés sin dar opción a otras alternativas para alimentar a nuestros peques como es el BLW.
- Para la fruta y verdura, podéis probar más variedad de la que recomiendan en la susodicha tabla a partir de los 6 meses: calabaza o ahuyama, calabacín, arroz, patatas, zanahoria, judías verdes, papaya, pera, manzana, uva, naranja, plátano o banano, guayaba, mango, granadilla, pitahaya, aguacate… ¡incluso fresas y melocotón! Sí, por lo general, nos recomendarán no ofrecer frutas ácidas ni rojas antes de los 12 meses. Nosotros empezamos con las fresas y el melocotón a los 10 meses. ¿Y por qué? Porque ya hay muchos pediatras que no ponen limitación a la hora de introducir alimentos, ya que en cuanto a la recomendación para detectar posibles alergias, tanto la AEPED, como Julio Basulto y Mi pediatra online (revisa un artículo que escribió en el 2011 sobre la introducción de alimentos en el que es MUY interesante su cambio de opinión al respecto) exponen que no tiene sentido retrasar la introducción de ningún alimento. Es más, defienden que es incluso más beneficioso introducirlos cuanto antes para así evitar alergias. Lo que sí tenéis que tener en cuenta es conocer si en la familia hay antecedentes de alergia, ya que es más probable tenerla si algún familiar ya la posee. Al introducir un alimento por primera vez, es mejor NO hacerlo por la noche para poder observar posibles reacciones adversas. Lo que habría que hacer en caso afirmativo, es estar más pendientes de estos ingredientes en cuestión. Es decir, no se asocian las alergias con la edad de introducción de los alimentos. Y EN TODO CASO, lo ideal es probar cada alimento durante tres días seguidos para identificar alergias e intolerancias y para que los niños aprendan a identificar sabores, colores, texturas y olores.
- A nosotros hubo un consejo de nuestra pediatra que nos encantó: ¡fruta y hortalizas de temporada! (leer Artículo de Nutriresponse al respecto). La naturaleza nos ofrece en cada estación lo que más necesitamos; además, se asegura el comercio de proximidad, se recoge en su punto óptimo de maduración siendo más sabrosa que la que se recolecta verde y, por último (y esto ya es consejo de Capitán Planeta), se evita la implantación de monocultivos intensivos que agotan la tierra, favoreciendo la sostenibilidad 🙂 Aquí tenéis el calendario de frutas y verduras de temporada del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España.
- Para el huevo sí se siguen recomendando las pautas de dar primero la yema y posteriormente la clara.
- Hay que tener en cuenta que antes del año hay que excluir: Verduras de hoja verde (intoxicación por nitritos) y la miel (intoxicación botulínica).
- Y antes de los 10 años hay que evitar el pescado azul grande, el marisco (metales pesados) y el huevo crudo (salmonelosis).
- Aquí te dejamos unas recomendaciones para evitar los atragantamientos debido a los alimentos.