Alimentos que provocan más atragantamientos

Nuestro peque comiendo calabaza cocida

Hoy hemos leído un artículo sobre los alimentos que provocan más atragantamientos (recordad que no es lo mismo reflejo de arcada que atragantamiento, tal y como os comentamos aquí). Entre ellos están las nubes de golosina y caramelos, uvas, zanahoria cruda, semillas y frutos secos, palomitas de maíz, las salchichas y la carne.

Al leerlo nos hemos acordado de unas recomendaciones que nos hizo una enfermera de Urgencias del Complejo Hospitalario de Jaén (@Saludand_Jaen) en nuestro grupo de lactancia:

Por su sección circular, algunos alimentos son más susceptibles de provocar atragantamientos, porque tienen el tamaño perfecto para obstruir las vías respiratorias. Quedan encajados, y no van «ni para adelante ni para atrás». Es el caso de la zanahoria, las uvas o las salchichas. Estos alimentos solemos cortarlos de forma transversal, siendo los trocitos que servimos a nuestros peques, circulares. La recomendación que nos dio fue que el corte primero lo hagamos de forma longitudinal, y luego transversal. De forma que el corte quedaría en forma de media luna. Y no creáis que es una exageración: en marzo de este año murió un niño de 3 años por este motivo (leer noticia).

La zanahoria la podéis ofrecer rallada si todavía no os fiáis mucho. Y en cuanto a las semillas y frutos secos, debemos tener especial cuidado, pues son alimentos muy duros. Esta enfermera nos recomendó retrasar su ingesta de forma entera hasta los 4-5 años. Sí los podemos dar triturados, ya que como os comentamos en este post, ya hay muchos pediatras que no ponen limitación a la hora de introducir alimentos; es más, defienden que es incluso más beneficioso introducirlos cuanto antes para así evitar alergias.

Asimismo, debemos enseñar a nuestros hijos a masticar bien la comida.

En lo que respecta a golosinas y caramelos… el mejor consejo es retirarlos de la dieta de los peques. Aparte de su facilidad para producir un atragantamiento, le sumamos el nulo valor nutricional que aportan, son un potente enemigo de los dientes, contribuyen a la obesidad (y en consecuencia a la aparición de diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y algunos cánceres), además de estar estar fomentando en nuestros hijos unos hábitos nada saludables, los estamos acostumbrando a un sabor dulce que será difícil de corregir cuando sean mayores.

Y si están acostumbrados al azúcar, no penséis que ya está todo perdido y no podéis dar marcha atrás. Es cuestión de paciencia y reeducar el paladar. En otro post os contaremos cómo hemos conseguido que nuestras dos niñas hayan pasado de consumir los yogures naturales azucarados a los naturales sin azúcar, y sin hacer ni un guiño.

Mientras tanto, os dejamos este artículo sobre por qué no debemos dar (apenas) azúcar a nuestros hijos.

infografia-azucar-con-bebe-playmobil-oms-1024x772

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s