Para nosotros el método Baby Led Weaning (BLW) o, en español, Aprender a Comer Solo (ACS), fue todo un descubrimiento durante el embarazo a través de otros amigos que ya lo estaban practicando con sus bebés. Nuestro peque ahora tiene 16 meses y verle comer es una gozada.
Y no, el #BLW no aumenta el riesgo de atragantamiento como escuchamos en un taller de lactancia por parte de varias mamis (fue la propia enfermera que impartía el curso las que las sacó de su error). El #BabyLedWeaning es comenzar con la alimentación complementaria mediante sólidos en vez de triturados. Se fomenta así la autonomía, el gusto por la comida, se agudizan los sentidos, se practica la paciencia (se pringan tela), se desarrolla el reflejo de arcada natural de los bebés (que los aleja de los atragantamientos), se mejora la psicomotricidad fina, etc, etc…
Tras una lactancia materna exclusiva (LME) y a demanda durante los 6 primeros meses (tal como recomienda la OMS, la AEP y la mayoría de los pediatras), para nosotros fue el método más natural para empezar la alimentación complementaria (que, como su nombre indica, es un complemento a lo que debería ser el alimento principal durante el primer año de vida: la leche materna o, en su defecto, la artificial). ¿Por qué? Porque ofreciéndoles variedad y alimentos sanos, se les permite continuar con la demanda (ellos eligen qué y cuánto comer). Además la comida no se convierte en un suplicio: experimentan con las texturas, los tamaños, los sabores y los colores (que sea por separado les ayuda a diferenciarlos y a la vez, nos ayuda a detectar alergias o intolerancias). Y desarrollan desde edades muy tempranas un reflejo que ya poseen todos los bebés: el reflejo de arcada (podéis leer más sobre diferencia entre arcada y atragantamiento en este artículo). Además, en Colombia nos animaron a llevarlo a cabo porque, según nos contaba la pediatra, hay un porcentaje de niños alimentados demasiado tiempo a base de purés que presentan problemas con la masticación y con el lenguaje (la musculatura no está suficientemente ejercitada y es débil).
** Os recomiendo que os documentéis bien sobre el método: yo me leí el libro «El niño ya come solo» (Gill Rapley y Tracey Murkett), me documenté en blogs de pediatras con opiniones a favor y en contra, miré blogs de mamis y recetas, e hice el curso online de MamiNatura.
** Para empezar, el bebé tiene que mantenerse sentado por sí solo. Si no es así nos esperaremos a que esté preparado, y si ya lo está, le encantará compartir el momento de la mesa con el resto de la familia. Nosotros lo poníamos a nuestro lado para comer desde muy bebé, y así se fue gestando su interés por la comida, por el ritual del buen comer, del ratito en familia que pasábamos todos (junto con nuestra querida mexicana en tierras colombianas); y también fue aprendiendo poco a poco simplemente observándonos (recordemos que los bebés aprenden por imitación). Esto facilitó que al darle los primeros trocitos él ya tuviera curiosidad y los sintiera cercanos.

Nuestro peque comiendo calabaza cocida
** Al principio le daremos trocitos blandos que él pueda manejar con las manos (cortados en bastoncitos que le sobresalgan del puño es lo mejor) y que nosotros podamos machacar con los dedos sin mucho esfuerzo (esto nos indicará que ellos pueden hacerlo con las encías). En este momento juegan y experimentan más que comen, pero no os apuréis, como os hemos dicho es alimentación complementaria. Su alimento principal sigue siendo el pecho. Si os preocupa el déficit de hierro, sólo tenéis que ofrecerle alimentos ricos en este mineral (nosotros le dábamos ternera o pollo en tiras y él iba chupando los trocitos de carne. ¡Les sacaba todo el jugo!). Cuando un niño nace tiene generalmente unas importantes reservas de hierro que se van reciclando, pero a partir de los 5 ó 6 meses empiezan a disminuir. Es uno de los motivos por los que se recomienda, como regla general, empezar con alimentación complementaria a partir de esa edad (podéis leer más en este post de Mi pediatra online).
** Huiremos de todo alimento que haga crack (si queremos darle manzana o zanahoria, que estarían dentro de este grupo, podemos hacerlo rallándolas o asándolas).
** ¿Con qué alimentos empezar? En este post os hablamos de algunas fatídicas listas de introducción a la alimentación complementaria y cómo están cambiando las pautas según pediatras y nutricionistas, para que os hagáis una idea de cómo comenzar. Nosotros empezamos con alimentos que veíamos más tranquilos para su estómago, como plátano, aguacate, pera blandita, calabaza cocida, calabacín cocido, brócoli cocido o al vapor, zanahoria cocida o rallada, manzana cocida o rallada,… para seguir con la carne que se la ofrecíamos en tiras y les sacaba todo el jugo (pollo y ternera), el arroz (aquello era una fiesta de granos por todos lados), las legumbres, la pasta, las galletas de avena y plátano, tortitas de avena, tortitas de arroz que le hacíamos nosotros mismos, etc. TODO COCINADO SIN AZÚCAR Y SIN SAL.
Poco a poco veréis la evolución, la mejora de la psicomotricidad al empezar a manejar la pinza desde tan chiquitos y la diversión con la comida. Eso sí, tened en cuenta que es un método que no es nada limpio ni cómodo, ¡preparaos para limpiar! Nosotros escogimos la ropa más viejecilla que teníamos y fue su ropa de comer hasta que empezó a comer sin pringarse tanto (menos pereza al frotar porque terminó en el contenedor de reciclaje de textiles). Conozco amigos que ponían un hule en el suelo para evitar fregar en cada comida. Nosotros compramos esta sillita que directamente poníamos sobre la mesa hasta que comenzó a andar:
Con este método al poco tiempo podremos ir comiendo toda la familia el mismo menú (siempre alimentos sanos, cocinados sin sal y sin azúcar y preferiblemente a la plancha, al horno o al vapor. Utilizando aceite de oliva virgen extra -aove- siempre que se pueda en crudo).
** Aquí podéis ver algunas de nuestras recetas específicas para peques 🙂
También os dejamos una infografía de Juan Llorca y Nutrikids sobre los beneficios del BLW:
Otros libros de Juan Llorca:
SIN DIENTES Y A BOCADOS
SU PRIMER BOCADO el curso de BLW online para toda la vida, con primeros auxilios que puedes comprar en su web: www.juanllorca.com
Pingback: ¿Qué es el método BLW? - USA Hispanic Press