Alimentos específicos para bebés: súper rentables para sus fabricantes y nada recomendables para nuestros enanos (yogures, galletas, leche, cacao,… ). Los últimos peques de esta familia se alimentaron sin nada de esto gracias a los artículos que íbamos leyendo en el grupo de lactancia, ambos tienen entre 2 y 3 años y siguen tomando su yogur sin azúcar con trocitos de fruta y avena, o simplemente solo. También hacemos bizcochos y galletas con azúcar (poquita), y aprecian por igual ambos sabores sin dejar de lado ninguno (¡por suerte!).
Para resumir, TODOS estos productos tienen azúcar (y otras lindezas) para parar un tren.
¿Es necesario que le demos leche específica para bebés? Pues no, basta con leche entera de vaca a partir del año. Y lo suyo es haberle dado antes yogur natural (de los normales, porque los de bebé tienen también muchísimo azúcar) para comprobar que no le sientan mal. Tampoco le deis galletas industriales, no son nada saludables y distan mucho de un desayuno ideal (puedes leerlo con más detalle en nuestro post). Y ciertos potitos, tampoco (Juan Llorca los llamó en una ocasión productos multicaca para bebés).
Lo peor es que muchas veces vemos el sello de sociedades médicas apoyando estos productos, y nos confiamos. Y la publicidad tampoco ayuda: que si muchos minerales, vitaminas y bla-bla-bla; todo un lujo para tus pequeños. En este artículo habla de cómo muchos nutricionistas exigen una regulación de los productos infantiles y habla de cada uno de ellos con más detalle.
A un bebé no le hace falta el azúcar ni tampoco la sal, es más, están totalmente contraindicadas porque hay estudios que demuestran que estamos llegando a la edad adulta cada vez con más problemas de hipertensión y diabetes debido a la introducción temprana de estos ingredientes (ya te lo contábamos aquí). El caso es que si los acostumbramos desde el inicio de la alimentación a sabores dulces o salados, es imposible que después puedan disfrutar de los sabores naturales y propios de cada fruta y verdura.