«Alimentación Infantil», por Lucía, mi pediatra

Después de leer este artículo de Lucía, mi pediatra​, podemos decir orgullosos que lo estamos haciendo bien; no sólo con los peques sino en casa en general. Y así esperamos hacéroslo llegar a través de nuestras recetas y nuestros artículos sobre nutrición.

Nuestro peque comiendo calabaza cocida

Ya os hemos dicho alguna vez que somos los raros de la guarde. También empezamos siéndolo de la familia (no tanto así de amigos de nuestra edad), aunque poco a poco se ha ido normalizando lo que para nosotros era una alimentación saludable y para el resto era muy raro: yogures sin azúcar y con fruta natural y real, cocinar sin sal, usar ingredientes integrales, llevar snacks de verdura y fruta al parque en vez de galletas y bollería industrial, etc, etc.

El programa de Saber Vivir donde participó Lucía Galán, comenzaba con un estudio publicado recientemente por la OMS que reflejaba que «el número de niños obesos en el mundo se ha multiplicado por diez en los últimos 40 años […] ¿Qué estamos haciendo mal? Porque es evidente que no estamos haciendo las cosas como corresponde y que no podemos echar toda la culpa a los videojuegos y a los bollos de chocolate. El problema es mucho mayor y mucho más complejo». Según la pediatra, «es momento de sumar fuerzas y remar todos a una:

  • Gobierno con políticas claras y contundentes que ayuden a bajar estas cifras.
  • Compromiso por parte de la industria alimentaria que en ocasiones tanta confusión genera en las familias con mensajes y anuncios engañosos faltando a la verdad sin que podamos hacer nada mientras nuestros hijos ven esos anuncios una y otra vez en la televisión, cada día y cada noche.
  • Información clara y veraz a los padres por parte de los profesionales sanitarios (pediatras, médicos de cabecera, enfermeros, nutricionistas…) en cada una de las visitas, hablando de forma directa y activa de la alimentación y del ejercicio físico, derribando mitos, ayudando y resolviendo dudas.
  • Colaborar y trabajar en las escuelas, dentro de los colegios, con medidas que remen en la misma dirección que el resto de directrices. ¿Por qué se permite aun que los niños lleven a almorzar zumos, galletas, batidos, chuches y dulces de todo tipo? Esta es una pregunta que siempre me he hecho. Si todos los niños llevasen su bocadillo y su pieza de fruta junto con su botellín de agua, ya estaríamos dando un paso de gigante en esta guerra.
  • Limitar todo lo que seamos capaces el consumo de refrescos, zumos y bebidas excitantes entre los más jóvenes.
  • Informar a las familias desde el mismo momento en el que entran por nuestra puerta de la consulta con su bebé en brazos de lo que son hábitos de vida saludables. Advertirles de las consecuencias que podrían acarrear alejarse de este tipo de recomendaciones condicionando la salud futura de nuestros hijos con enfermedades cardiovasculares, diabetes méllitus, cáncer y un largo etc de patologías sin contar con el daño psicológico y psiquiátrico que sufren estos niños por culpa de sus kilos de más: depresión, ansiedad, anorexia, bulimia, bullying o suicidio.»

Anuncio publicitario

2 comentarios en “«Alimentación Infantil», por Lucía, mi pediatra

  1. Hola paisanos! Me encanta vuestro blog. Me hallo en la aventura de ser mamá a contracorriente tb como vosotros y encontraros me anima un montón y aprendo a partes iguales. Hoy estoy cabreadisima porque vengo del centro de salud y allí les hablas de blw, de dar teta después de los seis meses y te tratan de irresponsable y loca para arriba; y aunque estoy informada y tengo claro lo que quiero para mis hijos no deja de generarme angustia el ver q no hay actualizaciones en nuestros sanitarios. En fin…seguid asi, ayudándonos a más familias. muchas gracias por la labor q hacéis.

    Le gusta a 1 persona

    • ¡Hola, Isa! Mil gracias por tu comentario 🙂 Supone un chute de ánimo y de energía para sacar ratitos entre trabajo y familia, y seguir escribiendo. Nosotros el blw lo iniciamos en Colombia, donde nos daban charlas enfermeras y pediatras a partir de los 7 meses. Aquí en Jaén, amigos nuestros lo han llevado a cabo y unos pediatras los han apoyado y otros los han tachado de irresponsables como tú bien dices. Como todo, depende de cada sanitario y del apoyo que tengas.
      Estamos preparando más artículos sobre lactancia y alimentación complementaria, ¡esperamos que te sigan ayudando! Y de nuevo, mil gracias 😀

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s