Sobre si hay que despertar al bebé porque se queda dormido al pecho, hay personas (entre ellos, profesionales sanitarios) que recomiendan soplarles, tocarles los pies, hacerles cosquillas en pies o espalda, echarles agua en la carita,… Por el contrario a lo que se cree, esto más que ayudar a algunos bebés a despertarse y seguir mamando, enfada tanto a otros, los estresa e incomoda, que dejan de mamar. Si tu bebé moja los pañales, hace caca, no está alicaído y coge el peso que le corresponde… no le molestes. Si no cumple lo anterior, si ves que duerme mucho-muchísimo y pide poco, esto puede hacer que tenga poca fuerza para pedir y mamar, que duerma más y que haya riesgo de deshidratación; aun así, puedes ayudarle sin molestar: si le cuesta, puedes ayudarle comprimiendo el pecho para que salga más leche sin que se esfuerce tanto.
Os recomendamos un post que escribimos sobre cuánto tiempo dar el pecho al bebé y compartimos el siguiente artículo sobre no molestarles mientras están mamando que a nosotras nos encantó:
«Todos los bebés, hasta los tres meses aproximadamente, se duermen a los pocos minutos de empezar a mamar… Y comer, suelen comer pero la incomodidad es máxima y algunos bebés dejan de comer enfadados y hartos de que les molesten. Un bebé que tiene los ojos cerrados pero que está agarrado al pecho no está dormido, está en modo pausado y está comiendo. Cuando un bebé duerme de verdad suelta el pecho».
«Para un bebé, mamar es una actividad que requiere esfuerzo y tiempo. Aún resuena la letanía de 10 minutos en cada pecho y fuera, que sí están más ya no sacan nada. Obligar a un bebé tan pequeño a mamar en 10 minutos (o en los que sean) es un error que impide que el bebé tome la leche que necesita. Para entender porqué un bebé pequeño necesita tanto tiempo para completar una toma tenemos que entender qué pasa a lo largo de ella. Cuando un bebé empieza a succionar de manera rápida, estimula el reflejo de eyección que hace que desde el interior del pecho la leche sea expulsada hacia los conductos y de ahí hacia el pezón. Esta primera estimulación se consigue en escasos minutos y el bebé empieza a succionar y está durante 2 ó 3 minutos tragado de leche de manera activa. Es en este punto cuando suele empezar a relajarse y cerrar los ojos. Entonces la succión se vuelve más lenta y espaciada. El bebé hace succiones cortas y va acumulando pequeñas cantidades de leche de su boca.
Cuando tiene una cantidad de leche determinada, la traga. En este modo lento puede estar mucho más rato que en el anterior, hasta que modificada de nuevo la manera de succionar y produce de nuevo una eyección de leche, y todo el proceso vuelve a empezar.
Dormirse en el pecho no es algo que hay que evitar, es algo que forma parte de la lactancia y querer evitarlo es como querer evitar que crezcan«.
Si ahora os preguntáis cuánto tiempo hay que dejar al bebé al pecho, os dejamos este post que escribimos al respecto.